Video Exclusivo Modelo Parcuve© → Ver ahora
Se conoce como adrenarquía a la etapa del niño, alrededor de los 6 años en el que se produce un aumento de la secreción de adrenalina y noradrenalina por las glándulas suprarrenales. Estas son las glándulas que se encuentran justo encima de los riñones y que tanta importancia tienen en todo lo relativo al estrés.
Esta etapa está reconocida como una etapa vital en el desarrollo, que ocupa el espacio entre la infancia y la adolescencia. Es en esta etapa donde el niño aprende a diferenciar los sexos de los amigos y comienza la etapa en la que busca una independencia social y de la familia, empieza a explorar su autonomía.
A esta edad el cerebro habrá alcanzado el 90% del tamaño que tendrá como adulto, este no necesitará tanta glucosa como en los primeros años y esa energía podrá empezar a utilizarse para el desarrollo de la masa muscular, el crecimiento del cuerpo y posteriormente la aparición de las hormonas sexuales.
Este gráfico es dDel Giuduce, y representa los cambios que se dan en un niño a lo largo de su crecimiento, como podemos ver se produce una perdida de grasa corporal,, empiezan a aparecer las hormonas sexuales y el cerebro aunque no crece más si que cambia radicalmente.
En el cerebro que es lo que nos interesa ocurren dos hechos muy importantes:
Lo que ocurre en el cerebro es que el tamaño no cambia, hay menos neuronas pero sin embargo es mucho más eficaz y rápido. Se convierte en una herramienta mucho más potente. Esto hará como explicaré en otro post que en la adolescencia aparezca el pensamiento abstracto que tanta importancia va a tener en la psicopatología.
En esta etapa la producción de la adrenalina y el comienzo de la aparición de las hormonas sexuales va a dar lugar a la aparición de niveles más altos o bajos de testosterona. Que también tendrán importancia para que en esta edad los chicos y las chicas comiencen a buscar compañeros y juegos diferentes y sobre todo va a tener mucha importancia en la agresividad y el status y rango que se va a ocupar en el grupo.
En esta etapa también se va a explorar a los compañeros como figuras de vinculación (no de apego todavía) para poder aprender a regularse de forma social, de ahí la importancia del juego en esta etapa, para aprender a codificar las reglas sociales que tan importantes serán en la adolescencia. Por ejemplo, todos los estudios de apego que se han realizado a nivel mundial detectan en estas edades muchas más preocupaciones e chicas (apego ansioso) y evitación en los chicos (apego evitativo).
En resumen, la etapa de los 6 a los 12 años, que los psicoanalistas llaman el periodo de latencia, (puesto que no ocurría nada) es una fase de muchos cambios a nivel físico y mental que sirven para preparar al niño para la siguiente bifurcación psicológica de su vida, la adolescencia. Dónde se empezará a construir el edificio de su “yo social”.
.
RECUERDA MIRAR EN TU BUZÓN PARA CONFIRMAR EL CORREO ELECTRÓNICO.
TAMBIÉN EN LAS CARPETAS DE SPAM SI NO LO VIERAS EN LAS PRINCIPALES.