Video Exclusivo Modelo Parcuve© → Ver ahora
El modelo PARCUVE creado por mi a raíz de mis estudios sobre el apego y la psicopatología es un método para poder ayudar a las personas a poder entender su propia historia personal, y poder regular de forma adecuada sus emociones y cogniciones. Este modelo se basa en los sistemas de recompensa y castigo a nivel neurobiológico y fenómenos como el kindling o las teorías de Edelman sobre el funcionamiento de nuestro cerebro. En esta ocasión he creado una matriz para poder entender mejor como explica este modelo muchos de los trastornos de personalidad.
Para mi modelo los trastornos de personalidad son conductas que o bien en algún momento resultaron adecuadas y a base de repetirse no se saben hacer de otro modo, o bien en fenómenos alostáticos o de sobrecarga con un origen biológico, pero que afectan de forma muy importante al funcionamiento psicológico y conductual de la persona.
Como se puede observar la matriz está compuesta por tres anillos. En el primer anillo describo las cinco emociones del modelo Parcuve, más el asco que tiene una gran importancia en la psicopatología. Estas seis emociones son:
En el siguiente anillo se pueden ver diferentes acciones que se pueden realizar para poder sostener el malestar o ansiedad asociada a cada una de estas emociones, puede ocurrir de este modo:
El pánico o falta de conexión puede dar lugar, partiendo del mismo lugar a dos acciones completamente diferentes:
El miedo, igual que en el caso anterior puede dar dos extremos:
La rabia, puede ir hacia fuera o hacia dentro.
La culpa como la rabia puede ir hacia uno mismo o hacia los demás.
La vergüenza puede dar lugar como expliqué en mi primer libro (Apego y Psicopatología) a:
El asco puede ser a algo interno o propio o ajeno.
Cada uno de estos correlatos conlleva unos tipos de personalidad obviamente unos no son excluyentes de otros, de hecho generalmente van asociados. Por ejemplo, alguien narcisista culpará de sus errores a los demás, sentirá asco hacia los otros, los avergonzará y expresará su rabia de forma manifiesta y los controlará. Un cuidador será dependiente, se culpará de sus errores, se avergonzará de si mismo y tratará de inhibir su rabia.
Voy a describir diferentes tipos de personalidades que en ningún caso tratan de etiquetar a las personas sino entender su forma de sobrevivir y comportarse cuando se sienten amenazados.
CULPA
Obsesión: Esta es una tendencia a culparse uno mismo de forma recurrente, se trata de buscar una reparación imposible, Si bien hay muchos tipos de obsesiones casi siempre detrás está la rabia y la culpa.
Rendimiento compulsivo: Estas personas son muy autosuficientes y se exigen mucho. Son muy responsable y estando siempre ocupados no sienten ansiedad ni malestar.
Indolencia: Culpan a los demás de sus problemas pero no tratan de controlarlos siempre que se cumpla con lo que desean. Hacen siempre atribuciones externas.
Tiranía: Son aquellas personas muy exigentes consigo mismos, a menudo triunfadoras, pero que cuando algo sale mal culpan a los demás.
ASCO
Evitación. Se trata de evitar aquello que da asco, cuando hablamos de psicopatología es muy frecuente en las relaciones sexuales, en personas que se ven repugnantes y en TOC de limpieza.
Humillación. Es la forma de personas agresivas de humillar a los demás haciéndoles sentir despreciables (asquerosos).
Auto lesión: A menudo las personas se autolesionan porque sienten asco de su cuerpo y quieren castigarlo de algún modo.
Trastorno alimenticio: Las personas con estos trastornos (con al excepción de algunas personas obesas), sienten asco de su cuerpo, les repugna y creen que les repugnará a los demás.
MIEDO
Contrafobía: Es cuando una persona para vencer un miedo toma una postura contraria pero igualmente patológica. Por ejemplo, sentir asco de uno mismo y mostrarse constantemente, es una manera de ponerse a prueba a uno mismo de forma constante.
Evitación. Es el mecanismo fóbico por excelencia, consiste en evitar aquello que nos provoca miedo o rechazo.
Compulsión: A menudo las personas pueden hacer conductas repetitivas (compulsivas) como manera de no sentir ansiedad o miedo. Una acción evita pensar en la que da miedo.
Adicción: Son estas las conductas impulsivas donde se hacen acciones que resultan beneficiosas a corto plazo para vencer la ansiedad pero resultan terribles a medio y largo plazo.
VERGÜENZA
Rechazo a los demás. Es un amanera de no sentir el rechazo a uno mismo. Rechazar a los demás evita que nadie pueda acercarse lo suficiente para ser peligroso.
Cuida para controlar. Son personas manipuladoras que cuidan de los demás para conseguir sus fines.Si no lo logran avergonzarán a los demás su conducta, son falsos cuidadores, son muy narcisistas.
Evita relacionarse: El miedo interpersonal le paraliza y evita relacionarse por miedo a ser humillado, rechazado o dañado.
Dependencia. El miedo a la soledad hace que sea muy dependiente de los demás. Al bajar su autoestima puede permanecer con personas que la maltraten o humillen,
RABIA
Controlar a los demás. La rabia puede servir para conseguir rango o poder. Son manipuladores y fríos, usan una rabia fría.
Agredir. Son agresivos, Al manifestar rabia puede lograr que los demás (especialmente los más débiles) se sometan. Usan una rabia caliente.
Fingir indefensión. Es una manera de manipulación, fingen debilidad para elicitar atención y poder controlar a los demás.
Auto castigo: Son personas frustradas y con mucha rabia hacia sí mismos. Suelen desarrollar enfermedades digestivas y autoinmunes debido al estrés permanente al que se ven sometidos.
CONEXIÓN
Miedo al rechazo. Evitan las relaciones por miedo a ser rechazados. Cuanto más afecto o cariño sienten más miedo tienen.
Miedo a ser una carga. Evitan las relaciones por miedo a molestar o ser una carga. Sienten mucha culpa al sentirse muy tóxicos.
Agresión: Controlan a los demás para poder manejarlos y así no ser rechazados o abandonados.
Dependencia. Se someten en todo a los demás para así no ser rechazados o abandonados.
Estos son los principales aspectos que se pueden extraer de las emociones relacionadas con el modelo PARCUVE. Estas estrategias de personalidad que pueden resultar patológicas han sido aprendidas en la infancia y repetidas tanto que ya forman parte de las estrategias de personalidad de los individuos.
¿TE INTERESA SABER MÁS? ÚNETE AQUÍ A NUESTRA COMUNIDAD: SUSCRÍBETE
RECUERDA MIRAR EN TU BUZÓN PARA CONFIRMAR EL CORREO ELECTRÓNICO.
TAMBIÉN EN LAS CARPETAS DE SPAM SI NO LO VIERAS EN LAS PRINCIPALES.